Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se suele percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante operación, facilitando que el flujo de aire pase y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir daños, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y ligera, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del acción del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la vía oral tratando de conservar el mas info físico sin moverse, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no permitía entender a profundidad los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un desacierto corriente es tratar de empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El sistema corporal funciona como un fuelle de aire, y si no se facilita que el aire circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la regulación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.